jueves, 17 de marzo de 2011

Una buena inversión en reconvensión de arboles frutales

Centenares de ciudadanos puertorriqueños, españoles, colombianos, dominicanos, venezolanos, argentinos, estadounidenses; recorren los fines de semanas la isla de Puerto Rico, en busca de un paseo y comprar arbolitos frutales para el patio o la finca.
Los ciudadanos acuden a Cabo Rojo, donde esta localizado Jardines Eneida, uno de los viveros y jardines que más ha contribuido a la propagación de buenas variedades de árboles injertados de Aguacates, Mango, Cítricas y especimenes exóticos. También consiguen su árboles en Jardín El Abanico en Toa Alta, o en el Jardín Botánico de Río Piedras o la Estación Experimental del Barrio Fortuna de Juana Díaz, Puerto Rico.

Sin embargo en ciertas ocasiones, nunca siembran el arbolito y se queda rezagado en una orilla del patio. Otros plantan el árbol en un lugar incorrecto y otros lo siembran en la finca y se olvidan del noble árbol.

Como arbolista paisajista, durante el mes de noviembre y diciembre del 2009, estuve trabajando con más de 400 árboles frutales en dos fincas diferentes. Una en un barrio del pueblo de Gurabo y la otra en el barrio San Antonio de la ciudad de Caguas.

Realice una evaluación de cada uno de los árboles y encontré, que habían salido tallos debajo de los injertos de casi todo los árboles de cítricas en la finca de Caguas; y en Gurabo los árboles de Mango de mas de 30 anos tenían el tronco hueco con agua y podridos.

Los árboles de cítricas tenían el Virus de la Tristeza de las Cítricas (VTC) adicional que centenares de colonias de afidos debajo de las hojas tiernas, chupando el azúcar y la savia.

En el caso de Caguas, los árboles fueron sembrados en una pendiente con 90% de inclinación en un terreno tosco y suelto debido a que la corteza terrestre se movió para ubicar terraplenes y residencia. Los árboles nunca se les proveyeron de un manejo o mantenimiento adecuado.

Esto provoco que tuvieran numerosos troncos co dominantes, la copa muy alta y ramas laterales inadecuadas. Hongos, chancros, necrosis y clorosis y otras áreas infectadas. En este caso existe una inversión de cientos de dólares en árboles y en tiempo de obrero para sembrar y mantener limpio el tronco, que están perdiéndose. Realizamos un diagnostico con recomendaciones y costos.

Determinamos darle a estos árboles una sacudida y un suero.


Primero limpiamos 2 pies el suelo alrededor del tronco, podamos de saneamiento, lateral, bajamos copa y poda de entresaca y formación. Luego cavamos 4 hoyos en los puntos cardinales con una barra de hierro a una profundidad de 3 pulgadas y rellenamos con abono orgánico granulado y regamos agua inmediatamente para activar los minerales.

Otro día, aplicamos 2 pulgadas de espesor de composta vegetal alrededor del tronco. Tres días después preparamos una solución de aceite de Nim, hormonas Superthrive, Emulsión de pescado y Hierro liquido. Mezclamos con tres galones de agua en un atomizador y realizamos un tratamiento semanal por un mes.

Los resultados ya comenzaron a verse con la salida de nuevos tallos en todas las ramas de los árboles frutales. También tuve que transplantar 14 árboles en la misma finca y suerte que hubo lluvia por más de una semana que ayudo a fraguar la reconversión de los frutales.

Para ayudarte a reconvertir tu huerto frutal, envía un correo electrónico a arbolistapaisajista@energiaverdepr.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla o al tel. 787-809-2946. Servicio a todo Puerto Rico, Culebra, Vieques y Santa Cruz. Evaluaciones de finca, poda profesional, remoción de árboles, transplante, control de raíces, control de erosión, saneamiento de plantas y árboles. Siembra de árboles frutales y ornamentales. Todos los viernes por PRTV Canal 6 San Juan Puerto Rico, Doctor Arbol a las 9:00 AM y 2:00 PM

Bolsas Biodegradables


En la actualidad muchas personas no solo piensan en si mismas si no también en el planeta en el cual vivimos, e innovan "inventando" o creando productos para el bienestar del medio ambiente, ayudando así a que cada día exista un mejor mundo.
Recientemente se crearon las bolsas biodegradables quienes permiten una completa degradación,estas a partir de los 18 meses aproximadamente comienzan a degradarse, en ellas se puede observar el numero de lote impreso que indica la fecha de fabricación.
Las bolsas biodegradables pueden ser mantenidas en normales condiciones de almacenamiento y de utilización durante sus 18 meses de vida, sin ninguna alteración.
En el uso de estas bolsas al 100% se garantiza una total calidad , la resistencia a la tracción u perforación. Al igual que satisface todas las necesidades de control en la duración de vida útil. Están fabricadas con materiales netamente vírgenes, estas bolsas son tan fuertes como las de polietileno convencional (Plástico normal).
Hay gran variedad de colores y tamaños, hasta para diferentes usos, se pueden adaptar marcas o el nombre de algún establecimiento. Y pueden ser recicladas.
En nuestro país la compañía Wal Mart, dueño en Costa Rica de los supermercados Palí, Hipermás, Más x Menos y Maxibodegas innovo incorporando bolsas biodegradables para así sustituir el uso de las plásticas.
Se tiene estimado que estas bolsas ocupen la mayor parte o totalidad del país, Ya que son biodegradables no generan residuos y la mejor ventaja es que están echas para acabar como compost, es decir que vuelven a la tierra, colaborando así con el medio ambiente.
También existen bolsas biodegradables de la (Tierra Natural) la cuales están echas de fécula de maíz, y de igual forma que cualquier comida que tiramos a la basura se descompone. Por ser de materiales naturales en tan solo 120 días se transforma en materia orgánica.
La bolsa de la Tierra Natural, es la línea más amplia de productos biodegradables, la marca se encuentra en varios puntos de distribución incluyendo Wal Mart, Otras son echas con almidón de maíz, estas se descomponen cuando entran en contacto con algún material orgánico.
Muchas empresas están innovando para poder reemplazar el plástico que dura mucho tiempo en su descomposición, y no ayudan al medio ambiente, con materiales biodegradables.
Ahora somos nosotros quienes debemos contribuir tratando de utilizarlas y hasta pedirlas en los supermercados a los cuales vamos a realizar las compras.

Articulos Electronicos Tambien se Reciclan.?

Cuando se nos daña la computadora, un televisor, la lavadora, cocina o cualquier artefacto eléctrico, las personas los "tiran" a la basura sin embargo muchas veces el camión de la basura no los recoge (es obvio que no podemos tirar una vieja lavadora a la calle), entonces muchas personas optan por llevarlos y dejarlos en montañas, ríos, o simplemente lo dejan en la calle.
Hay quienes no les gusta deshacerse de las cosas que ya no sirven y las dejan amontonadas en casa, Sabía usted que ese monitor, televisor o cualquier electrodoméstico viejo (inservible) que tiene en su casa podría estar arrojando metales peligrosos al ambiente como mercurio, níquel y cadmio?
Las personas no se dan cuenta que son artículos que de igual forma se pueden reciclar para no contaminar y darles otros usos para volverlos a reutilizar restaurándolos como nuevos. Sin la necesidad de estar contaminando.
Se tiene una estimación que cerca de 338 millones de toneladas de desechos contaminantes se encuentran en el planeta.
En el 2009 una empresa de nuestro país lanzo una campaña llamada ambientados, junto con la ayuda de otras empresas que se encargaban de recibir los desechos, ellos con una división llamada ″La bodeguilla″ le daban tratamiento adecuado a sus electrdomesticos.
La empresa es certificada como ISO 14001, y es parte del convenio de Basilea, lo cual la hace asegurarse de que los desechos de todos nosotros no terminen en ríos ni en bosques.
El material recogido no se desarmo en el país, si no que fue enviado a Singapur y Vietman donde los separaron por piezas.
Ellos también reciclan papel, vidrio, carton, y todo tipo de material reciclable, ellos se hacen cargo de darle un mejor provecho a lo que muchos de nosotros vemos como simple ″ basura ″.
Reciclar es un arte ... Es el poder de darle forma y vida a algo que ya se desechó y se pensaba, no servia para nada mas.
Hoy en día en el 2011 se sigue con la campaña de ambientados recolectando artefactos electricos dañados, papel, vidrio etc.  


Es importante ponernos a pensar y ver que no solo los plasticos y dems son los únicos que se pueden reciclar, que no solo esos desechos contaminan al ambiente, los artefactos eléctricos que ya no sirven y no cumplen ninguna función en su casa también son contaminantes y RECICLABLES!

Ratas.!! Gigantes poblaron Canarias Hace mas de 2.00 años

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha reconstruido, a través de huesos y dientes fósiles, el régimen alimentario de dos roedores de más de un kilogramo de peso que habitaron Tenerife y Gran Canaria hace más de 2.000 años. El aumento de tamaño respecto a las especies peninsulares se debió a la adaptación a una dieta vegetariana no herbácea.

Las especies Canariomys bravoi y Canariomys tamarani fueron dos roedores de gran tamaño que poblaron Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. A pesar de vivir aisladas hace miles de años, los análisis de la morfología de la mandíbula y el microdesgaste de los dientes (estudio de los rastros microscópicos de alimentos sobre el esmalte dental) confirman que tuvieron dietas parecidas.

“Contrariamente a lo que sugieren sus morfologías dentales, ambos Canariomys tenían dietas similares. Su alimentación se basó esencialmente en materias vegetales no herbáceas”, asegura a SINC Helder Gomes Rodrigues, coautor e investigador en el Instituto de Genómica Funcional de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia).

El estudio, que se ha publicado en Biological Journal of the Linnean Society, asocia el gran tamaño de las ratas –superior a un kilogramo-, “demasiado para un roedor perteneciente al grupo de ratas y ratones del Viejo Mundo”, a una adaptación a diferentes regímenes alimentarios.

“La maciza morfología de la mandíbula de los dos Canariomys se debe tanto a un efecto del aumento de la talla (fenómeno conocido como ‘alometría’) que acompaña a menudo la evolución de los roedores en medios insulares, como a la herencia de una adaptación particular o a una nueva adaptación a una dieta vegetariana”, recalca a SINC Cyril Firmat, autor principal e investigador en la Universidad de Bourgogne (Francia).

El equipo de investigadores empleó dos métodos diferentes para comparar los dos roedores extintos con los actuales, que tienen dietas más variadas. Primero utilizaron los únicos restos disponibles de huesos y dientes fósiles para analizar la morfología de la mandíbula y conocer las preferencias alimentarias.

“Cuanto más vegetariana es una especie de roedor, más ancha y maciza es su mandíbula. El objetivo es soportar mejor las limitaciones biomecánicas impuestas por este régimen”, aclara Gomes Rodrigues.

Los científicos estudiaron también el microdesgaste dentario (basado en los rastros microscópicos dejados por los alimentos sobre el esmalte dental). “El número y la forma de los microrastros caracterizan la naturaleza de los alimentos consumidos por un animal durante los últimos días previos a su muerte”, subraya Firmat.

Los resultados demuestran que los dientes y las mandíbulas de estas robustas ratas endémicas evolucionaron con “relativa” independencia, “porque la morfología de los dientes no concuerda completamente con la de las mandíbulas, ni siquiera con las costumbres alimentarias reveladas por el microdesgaste”, revela el científico español.

Según los autores, la morfología dentaria es más fiel a una herencia continental que la morfología mandibular, “cuya plasticidad se ajusta más rápidamente a la dieta que los dientes”. (Fuente: SINC)

Nos Estamos quedando sin "Suelo"

La degradación del suelo es la consecuencia directa de su utilización por el hombre, como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras. La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo.
 

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se degrada, y deja de poseer y aportar sus cualidades iniciales. Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el ecosistema. Entonces, la productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.

El suelo es un ente del ambiente, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como resultado el suelo se deteriora, se degrada.

La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras actividades.

Las actividades potencialmente contaminantes de suelos son muy variadas; acumulación de residuos sólidos o líquidos, emisiones a la atmósfera, usos fitosanitarios desmedidos o incontrolados, entre otros.

La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.

La población del mundo supera los 6.500 millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de un poco más de mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales en general y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados. Entre 50 y 700 millones de personas podrían verse obligadas a migrar por estas mismas causas en los próximos 40 años.

Aunque el continente más afectado por la desertificación es África, en América Latina y el Caribe alrededor de un cuarto de su superficie están cubiertas por desiertos y zonas áridas.

En América del Sur, un desierto se extiende desde la costa del Pacífico en el sur de Ecuador, pasando por la costa peruana hasta el norte de Chile. En el interior del continente, a entre tres mil y cuatro mil 500 metros de altitud, el Altiplano andino abarca la parte occidental de Bolivia, el norte de Chile, el sur del Perú y el noroeste de Argentina. En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos y limpiando y descontaminando aquellos emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la conservación del medio ambiente, quizás menos llamativa a los ojos de la opinión pública, pero igual de importante que cualquier otro tipo de actuación.
 

Los aviones para evacuar a extranjeros comienzan a llegar a Japón

Los aviones para evacuar a extranjeros comienzan a llegar a Japón

Francia, el Reino Unido, Colombia y México ya han movilizado aviones, mientras que en otros casos, como en China, las autoridades han organizado traslados en autobús desde el norte hasta la capital y las compañías aéreas han aumentado el número de vuelos.
Además, México, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Canadá se han sumado en las últimas horas a EEUU para pedir a sus ciudadanos que se alejen 80 kilómetros de Fukushima, aunque las autoridades niponas insisten en que no hay riegos para la salud más allá del perímetro de seguridad de 30 kilómetros establecido entorno a la planta.
Ni siquiera en Tokio, a unos 170 kilómetros de la central, parece estar segura la población, a tenor de las múltiples recomendaciones lanzadas por gobiernos como los de Alemania, Australia, Rusia o Israel, que ha pedido a sus ciudadanos que abandonen la capital "lo antes posible".
Las evacuaciones responden al temor a la radiactividad -que se ha constado ya en Taiwán en pasajeros procedentes de Tokio, aunque en niveles muy bajos- y a la falta de información sobre lo que está pasando dentro de Fukushima de la que se quejan algunos países.
París, según ha informado el Ministerio de Exteriores, ha habilitado ya dos aviones gubernamentales para los franceses que quieran salir de Japón y ha recomendado a sus nacionales abandonar "la región de Tokio".
El Reino Unido, por su parte, enviará aviones chárter a Tokio para ayudar a las repatriaciones, a través de Hong Kong "para complementar las opciones de (aviones) comerciales para aquellos que quieran dejar Japón", indicó hoy Exteriores.
El Foreign Office ha recomendado a los británicos que consideren abandonar Tokio y el noreste de Japón ante la "cambiante" situación en Fukushima.
También Colombia y México han anunciado hoy que enviarán aviones a Tokio para repatriar a sus ciudadanos.
La Embajada de México en Japón recomendó hoy a sus nacionales en la región de Tokio que consideren trasladarse más al sur y como medida de precaución, además, ha solicitado a sus ciudadanos que se mantengan en un radio de 80 kilómetros de Fukushima.
El Gobierno de México ha fletado un avión que permitirá sacar de Japón a unos 230 mexicanos que así lo deseen.
Por su parte, la Embajada de Colombia informó hoy de un posible Plan de Atención Humanitaria para el retorno voluntario. Su Gobierno está organizando un vuelo de la Fuerza Aérea para este fin de semana mientras se prevén otros desplazamientos al vecino Corea del Sur.
Por su parte, se han organizado misiones del Consulado brasileño para la retirada de sus nacionales de las localidades de Sendai y Fukushima, entre las más afectadas por el terremoto y el tsunami del pasado viernes, pero no de otras provincias.
Mientras, el Gobierno chileno ha activado un plan de evacuación para que los ciudadanos que lo deseen puedan elegir entre ser trasladados al sur de Japón, a Corea del Sur o regresar a Chile.
China, país del que procede la mayor comunidad extranjera en Japón, ha organizado autobuses desde las ciudades de las zonas más devastadas (Miyagi, Fukushima, Iwate e Ibaraki) hacia Tokio y Niigata, desde donde muchos de los 3.000 evacuados por ahora han optado por regresar por vía aérea a territorio chino.
Además, las aerolíneas China Eastern y China Southern han aumentado los vuelos chárter a Japón para facilitar este regreso.
Muchos de los evacuados se han quejado de que debido a la alta demanda de billetes de regreso a China éstos han encarecido sus precios, por lo que Exteriores señaló hoy que podría costear algunos desplazamientos, por ejemplo a estudiantes.
Otros países, sin embargo, ni siquiera recomiendan dejar el país, como es el caso de España, aunque su ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo hoy que se ha reforzado el personal de la embajada para atender a quienes quieran abandonar Japón.
El Gobierno japonés no ha emitido más alerta de evacuación más que para aquellas personas que vivan en un radio de 20 kilómetros de la central, al tiempo que ha pedido a quienes vivan a 30 kilómetros que permanezcan en sus casas.

El géiser de Boñalos de Calatrava emitió hasta 40 toneladas de CO2 al día

El géiser de Boñalos de Calatrava emitió hasta 40 toneladas de CO2 al día

Así se ha explicado en un comunicado del Cabildo de Tenerife en el que se ha agregado que la colaboración entre las dos entidades citadas también han permitido conocer la composición química y el origen de las emanaciones anómalas de gases asociadas a la surgencia de agua y gases, "hervidero", generadas en el Campo de Calatrava.
El hervidero, que surgió de manera espontánea el pasado fin de semana en forma de "géiser" en un viñedo del municipio ciudadrealeño de Bolaños de Calatrava, ha dejado de arrojar agua y gases.
Los científicos de Involcan y de Geovol-UCLM tomaron muestras de las emanaciones de gases y cuantificaron su composición química, que se ha caracterizado por ser mayoritariamente de dióxido de carbono (CO2), como era de esperar, con concentraciones superiores al 90 % por ciento, se explica en el comunicado.
En las emanaciones se hay presencia cuantificable de volátiles como sulfuro de hidrógeno (H2S) y vapor de mercurio (Hg0); ambos muy característicos de sistemas volcánicos-hidrotermales activos.
Asimismo, se agrega en el comunicado, la evaluación de los resultados de la composición química ha permitido estimar la temperatura y la presión del sistema hidrotermal a la que se encuentran estas emanaciones de gases de origen profundo, que es de unos 118 grados centígrados de temperatura y 63 bares de presión.
Por tanto, se trata de emanaciones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de un sistema hidrotermal de baja temperatura situado a unos 640 metros de profundidad que durante su ascenso a posiciones más someras pueden quedar "atrapadas" en acuíferos confinados en la cuenca sedimentaria local de Almagro-Bolaños.
El equipo científico también ha estimado que el proceso de desgasificación ha sido responsable en su fase final de la emisión de 40 toneladas diarias de dióxido de carbono (CO2) de origen profundo a la atmósfera través de los 89.030 metros cuadrados de superficie anegada por el chorro y los 2.383 metros cuadrados de superficie edáfica investigada.
Además, las estimaciones sobre la cantidad de agua expulsada por este géiser han sido aproximadamente de 50.000 metros cúbicos desde su fase inicial.
El cese de actividad del "géiser" ha supuesto claramente un importante beneficio para la comunidad de Bolaños de Calatrava y una clara evidencia de que este proceso no esta relacionado con ningún cambio de actividad volcánica en el Campo de Calatrava, agrega el equipo investigador.

España y otros 6 países piden más recortes de CO2 en la UE

España y otros 6 países piden más recortes de CO2 en la UE

Los recortes deberían no sólo ayudar a proteger el clima sino salvaguardar a Europa de futuros saltos en el precio del petróleo, dijeron los ministros en un comunicado. Los restantes países son Dinamarca, Portugal, Suecia y Grecia.
"Se trata de crear una nueva economía en Europa", dijo a Reuters Chris Huhne, secretario de Estado británico de Energía y Clima. "Necesitamos conseguir incrementar el precio del carbón y mandar señales claras de inversión a la industria".
El comunicado se emitió tras una reunión de los ministros de Medio Ambiente de los 27 estados miembros celebrada el lunes en Bruselas y una semana después de que la comisaria de Acción Climática, Connie Hedegaard, estableciera una estrategia con una ruta de bajo coste para recortar las emisiones un 25 por ciento en 2020.
"La hoja de ruta de la Comisión demuestra (...) que ya tenemos las herramientas y las políticas para recortar las emisiones en un 25 por ciento a nivel nacional", dijeron los ministros, entre los que se encuentra la española Rosa Aguilar. "En consecuencia, el argumento para pasar a un objetivo del 30 por ciento en 2020 es ahora más fuerte".
Europa está profundamente dividida sobre si aumentar los recortes de emisiones en la actual crisis económica, ya que algunas grandes industrias como las acereras temen que los costes añadidos les saquen del mercado. Otros sectores, en cambio, dicen que la dependencia continuada de las costosas importaciones de combustibles fósiles son una amenaza mayor para la economía.
"Aumentará la resistencia del continente contra los picos en el precio del petróleo y reducirá su dependencia sobre la energía importada", afirmaron los ministros en el comunicado. "Y ayudará a Europa a competir con economías emergentes en mercados de rápido crecimiento como los productos y servicios ecológicos".
Sin embargo, no estaba claro de manera inmediata si el comunicado tiene total apoyo gubernamental en países como Alemania, en el que no todos los ministerios están de acuerdo sobre este asunto.

La UE, "muy favorable" a realizar pruebas de estrés a las centrales nucleares

La UE, "muy favorable" a realizar pruebas de estrés a las centrales nucleares

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han acogido de manera "muy favorable" la propuesta del titular austriaco, Nikolaus Berlakovich, de someter a todas las centrales nucleares europeas a pruebas de resistencia para evaluar su seguridad ante catástrofes como la ocurrida en Japón, según ha indicado la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera. Seguir leyendo el arículo
"En general, la reacción ha sido muy favorable porque hemos observado que (...) han coincidido en valorar que es importante siempre ultimar, apurar, cualquier oportunidad de mejora", ha declarado a los medios en rueda de prensa en Bruselas al término de una reunión de ministros de Medio Ambiente de la UE.
Ribera ha reiterado que "ha sido una iniciativa bien acogida, bienvenida por parte de todos los Estados miembros", si bien ha matizado que "lógicamente" han de ser los "responsables sectoriales los que lo hagan".
Además, no ha querido valorar el impacto de la crisis nuclear japonesa en las políticas energéticas de los Estados miembros y en el debate sobre la conveniencia o no de alargar la vida útil de las centrales. "El debate sobre cuál es la matriz energética de cada país es un debate eminentemente nacional, aunque requiere el apoyo social", ha zanjado.
El encuentro de los ministros estaba previsto de antemano al terremoto y posterior tsunami que arrasó Japón el pasado viernes, pero tras el accidente en la central de Fukushima han decidido incluir este punto de manera informal en el debate. Ha sido en el turno de intervenciones cuando el austríaco ha pedido "pruebas de resistencia" en "todas" las centrales nucleares europeas para dar "respuestas" y garantías de seguridad a la opinión pública.
SEGURIDAD MUY ALTA EN UE
Con todo, Ribera ha recalcado que "los umbrales de seguridad" en Europa son "muy altos" y que los riesgos y las causas de la alarma en Japón está "muy lejos" de la situación en la Unión Europea.
"Las condiciones tan particulares que están en el origen de los riesgos que está atravesando Japón no son condiciones propias ni generalizadas en el nivel europeo, pero conviene siempre analizar, ver y mejorar en la medida en que sea posible mejorar", ha añadido.
La Unión Europea activó el pasado viernes su mecanismo de protección civil para gestionar la posible ayuda a las autoridades niponas que, por el momento, no han hecho uso de esta oferta, pese a que 20 países, incluido España, han propuesto medios o personal. Las necesidades más urgentes están ligadas a sistemas de depuración de agua y otros servicios básicos, según Ribera.
Además, este martes se reunirán en Bruselas expertos, autoridades e industria para examinar la evolución de la situación en Japón y reflexionar sobre la seguridad nuclear en la UE, un tema que hay que tratar "con prudencia" y con "tranquilidad", según la secretaria de Estado.
Por otra parte, en un comunicado enviado por los socialistas europeos, Ribera defiende "eliminar" de manera progresiva la energía fósil y nuclear para avanzar hacia las energías renovables, al tiempo que lamenta que la Unión Europea "hace poco" por transformar la producción energética.
"Con el fin de garantizar el suministro viable de energía segura, sostenible y económica, es necesario eliminar gradualmente la energía fósil y nuclear y sustituirla por energías renovables", dice la secretaria de Estado en el comunicado.
MANTENER CALMA
En cualquier caso, la comisaria de Acción Climática, Connie Hedegaard, ha admitido que el accidente de la central de Fukushima es "grave" pero ha pedido "mantener la calma".
"Tenemos 143 centrales nucleares en Europa. Así que, pase lo que pase, la energía nuclear estará aquí durante algún tiempo. Lo realmente importante es hacer frente a los problemas de seguridad", ha dicho.
Además, ha recordado que los Estados miembros tienen de plazo hasta el verano para introducir en sus respectivas legislaciones nacionales la directiva comunitaria sobre seguridad nuclear.

Más de 1.8 millones para recuperar la zona del gran incendio del Tiétar de 2009

Más de 1.8 millones para recuperar la zona del gran incendio del Tiétar de 2009

ÁVILA, 16 (EUROPA PRESS) La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Teresa Ribera, ha destacado la inversión que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente en la recuperación de las áreas forestales incendiadas en el Valle del Tiétar, en la provincia de Ávila, hace dos años, cuando ardieron más de 4.200 hectáreas. Seguir leyendo el arículo
Ribera, que ha visitado las actuaciones ambientales y la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) del Puerto El Pico, destacó que a finales de 2009 la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal "emprendió diversas actuaciones ambientales de emergencia para la zona afectada por los incendios en Ávila", tales como ayuda a la regeneración de la vegetación, repoblación, recolección de pina y tratamiento silvícolas, cuyos trabajos han finalizado en febrero de 2011 con una inversión de 1.828.500 euros.
Después se han ampliado las actuaciones de emergencia mediante la orden ministerial del 1 de octubre de 2010, que comenzaron a ejecutarse el pasado 23 de octubre, con una inversión de un millón de euros, de los que se han llevado a cabo ya el 35 por ciento.
En 2011, el ministerio ha destinado 24 millones de euros para el mantenimiento y coordinación de las diez BRIF que funcionan en España, entre ellas la de la provincia de Ávila, compuesta por 30 especialistas, que en verano se dedican a la labores de extinción de incendios y una vez acabada la campaña de verano realizan labores silvícolas para la prevención de incendios en coordinación con la Junta de Castilla y León.
Entre 2005 y 2010 la BRIF de Puerto El Pico ha realizado 179 actuaciones de extinción con un total de 679 horas de combate de fuego y una longitud de frente de llamas controlado o extinguido de 134 kilómetros, y durante este tiempo ha actuado en ocho provincias de cuatro comunidades autónomas.
Ribera destacó que el Ministerio ha realizado en los últimos años "importantes inversiones en la base de la BRIF de Puerto El Pico para la mejora de captación de agua, construcción de una potabilizadora, instalaciones eléctricas, entre otras obras".

La UE es la institución más valorada por el 43 por ciento de los españoles, según el Eurobarómetro

La UE es la institución más valorada por el 43 por ciento de los españoles, según el Eurobarómetro

La puntuación que reciben ambas instituciones es significativamente mayor que la que otorgan a las instituciones públicas españolas: sólo dos de cada diez encuestados confían en el Congreso de los Diputados o en el Gobierno.
El peor dato lo obtienen sin duda los partidos políticos: el 85 por ciento de los españoles tienden a desconfiar de ellos, mientras que el resultado más positivo corresponde a las instituciones privadas, principalmente las pymes, en las que tiende a confiar siete de cada diez españoles. En los sindicatos confía el 30 por ciento de los españoles.
El 86 por ciento de los españoles califica de "nada eficaz" la gestión del Gobierno ante la crisis económica. Una de las primeras conclusiones que arroja el sondeo tiene que ver con las diferentes percepciones con respecto a la situación económica de cada individuo y de la economía nacional en su conjunto, que es claramente más negativa en este último caso.
Mientras la mayoría de los entrevistados españoles opina que la situación financiera de su hogar es buena (52 por ciento), un 97 por ciento ve "mala" la situación económica en España.
Con respecto al empleo se observa el mismo patrón. El 44 por ciento de los españoles califica de buena su situación laboral, pero el 99 por ciento ve "mala" la situación general del empleo en nuestro país.
Por edades, son los más jóvenes quienes tienen una peor percepción sobre su situación laboral, con sólo un 35 por ciento que la califica como buena, diez puntos menos que la media nacional.
Preguntados acerca del impacto de la crisis económica en el empleo, el 58 por ciento de los españoles opina que aún no ha llegado lo peor. En el ámbito europeo, sin embargo, las expectativas son bastante más positivas. Los que creen que las cosas van por mal camino en la UE se queda en el 48 por ciento, frente a siete de cada diez que aseguran que las cosas van mal en España.
Los principales retos a los que se enfrenta la UE son para los españoles son la situación económica en primer lugar (para un 66 por ciento), el desempleo (54 por ciento) y la inmigración (12 por ciento).
Entre las soluciones que proponen para mejorar la economía europea, citan facilitar la creación de empresas y su acceso al crédito, junto con la mejora de la formación profesional y la educación.
En cuanto a los objetivos que la UE se ha marcado para mejorar su competitividad en el horizonte de 2020, los españoles apuntan como prioridad en el campo de la innovación que se dé más apoyo financiero a la innovación.
Preguntados acerca de Internet, piensan que la prioridad de la UE debería ser ampliar el acceso a la banda ancha a todos los ciudadanos europeos y sobre las decisiones en materia de política energética están bastante divididos.
Si un 33 por ciento apuesta por promover las renovables, el 32 por ciento sitúa como prioritario apoyar financieramente a las pymes y los hogares para lograr un consumo más eficiente mientras que el 28 por ciento cree que lo más importante es reducir las emisiones de CO2.
Las entrevistas con las que se ha elaborado este Eurobarómetro se realizaron entre los pasados 11 de noviembre y 1 de diciembre entre ciudadanos de todos los Estados miembros de la UE mayores de quince años.

España redujo sus emisiones de CO2 un 10% en 2009

España redujo sus emisiones de CO2 un 10% en 2009

En concreto, y a falta de la validación por parte del Gobierno, España emitió alrededor de 367 millones de toneladas de CO2 en 2009, frente a las 405 toneladas que emitió en 2008, lo que consolida todavía más los descensos de alrededor del 8% que ya se habían producido ese año en relación con 2007.
Pese a las buenas cifras --debidas en gran parte a la menor actividad industrial por la crisis económica--, España todavía emitió en 2009 alrededor de un 40% más de lo que emitía en 1990, cuando el protocolo de Kyoto autoriza únicamente a emitir un 15% al finalizar 2012.
En declaraciones a Europa Press, el autor del informe anual que elabora la Fundación, Arturo de las Heras, ha reconocido que los datos acercan a España al cumplimiento de sus compromisos, aunque esto todavía "no es suficiente" porque el país sigue "a la cola de Europa" en cuanto a descenso de emisiones.
1.000 EMPRESAS EMITEN EL 40%
La Fundación, que se centra específicamente en el análisis de las cerca de 1.000 empresas españolas adscritas al mercado de emisiones fijado en una Directiva Europea, ha señalado que dichas empresas --responsables de cerca del 40% de las emisiones españolas-- redujeron en un 9,46% su aportación de CO2, en la misma línea de lo que sucedió en el conjunto del país.
A pesar de que dicho mercado se encuentra actualmente paralizado después de los casos de fraude que se detectaron en el comercio de los derechos, De las Heras ha reivindicado su plena vigencia para el cálculo de la situación actual, más en lo referente a los datos de 2009, cuando dicha paralización todavía no se había producido.
En global, las empresas analizadas emitieron cerca de 137 millones de toneladas de CO2, con lo que se ahorraron 14 millones respecto a las cantidades autorizadas por la UE, y pudieron negociar con ellas su reserva para otros años o su venta a empresas que emitieron más de lo autorizado.
Por sectores, las empresas vinculadas a la construcción --cementeras, fabricantes de baldosas y cerámica, entre otras-- y las relacionadas con la industria fueron las que más redujeron su contaminación, mientras que la generación eléctrica --especialmente las centrales de ciclo combinado y las de carbón-- fueron responsables de casi la mitad de las emisiones.
En España, las empresas cementeras emiten 18 millones de toneladas de CO2 al año --casi todas han reducido sus emisiones en los últimos dos años, en parte por la crisis pero también por la incorporación de tecnologías más limpias--, mientras que las centrales de ciclo combinado emiten 29 millones y las de carbón 32 millones.
El mercado de las emisiones variará radicalmente a partir de 2012, según ha recordado la directora de la Fundación, Elvira Carles, ya que la entrada del sector aeronáutico y algunas empresas químicas en la Directiva hará que las empresas sujetas a la legislación europea pasen a emitir el 70% del total español, frente al 40% actual, dejando el resto en manos de las llamadas "emisiones difusas", propias del transporte y el hogar.